jornadas iberoamericanas 1

I JORNADAS
IBEROAMERICANAS
GREFART

IX JORNADAS DE
ARTETERAPIA
EN SALUD, EDUCACIÓN
Y COMUNIDAD

19 - 20 de abril 2025
AREQUIPA PERÚ

Arteterapia, el encuentro creador

Días
Horas
Minutos
Segundos

Las I Jornadas Iberoamericanas de Arteterapia Grefart están propuestas para dar a conocer la Arteterapia y su papel en la atención emocional a las personas, a partir de sus capacidades creadoras, en áreas tan vitales como la Salud, la Educación y los Servicios Sociales y Comunitarios. Contaremos con la presencia de profesionales de diferentes países de Iberoamérica y España, quienes compartirán sus intervenciones en Arteterapia con personas en diversos contextos institucionales y comunitarios. Además, se ofrecerán talleres donde los participantes podrán experimentar y comprender el proceso vivencial de la arteterapia.

Van a ser la ocasión para que profesionales, tanto de la Arteterapia como de otras profesiones nos reunamos para compartir el conocimiento acerca de que propone la Arteterapia como modelo de escucha, sostén y transformación de las dificultades emocionales de las personas gracias a las capacidades creadoras que estas poseen.

Están dirigidas a

  • Profesionales de los campos de la Salud y la Salud Mental, la Educación, el desarrollo Social y Comunitario, la Artística, tanto de Instituciones públicas como de entidades privadas que pueden encontrar en la Arteterapia el enriquecimiento profesional y de formación continuada que esta les pueda aportar. Entre ellos se pueden contar psicólogos, médicos, psiquiatras, enfermeros, educadores y trabajadores sociales, docentes, pedagogos, trabajadores sociales, dinamizadores socio comunitarios y culturales, etc.
  • Personas que buscan en la arteterapia un modo de conocer y experimentar el potencial de la arteterapia para su desarrollo personal.
  • Profesionales que puedan plantearse conocer que es y que propone la Arteterapia para formarse profesionalmente en ella.

Grefart Arteterapia es una Asociación de ámbito internacional con fuerte presencia en Perú (en la que cuenta con sede propia) y en Iberoamérica. Gracias a las personas que se puedan sentir convocadas por nuestra forma de concebir y proponer el ejercicio de la Arteterapia, esperamos, con estas Jornadas, seguir la divulgación, implementación e intercambio profesional de la Arteterapia en Perú e Iberoamérica.

GREFART ARTETERAPIA

Grefart Arteterapia, fundada en 2004 en Barcelona (España) se ha ido desarrollando como Asociación Internacional de Arteterapeutas teniendo en la actualidad asociados en España, Perú (donde está constituida la Asociación Grefart Arteterapia Perú), Argentina, Colombia, Chile, Brasil, México, Francia e Italia.

La Misión de Grefart Arteterapia es:

  • Promover el desarrollo de la práctica profesional de la arteterapia, la investigación en esta disciplina, así como el reconocimiento oficial de la profesión.
  • Velar por una práctica ética y responsable en el ejercicio de la profesión.
  • Dar cobertura asociacional a las personas asociadas.
  • La formación profesional de arteterapeutas
  • Desarrollar relaciones de cooperación con otras asociaciones y federaciones del campo arteterapéutico.

Las Áreas que la componen son:

  1. Asociación Profesional: Para arteterapeutas con formación reconocida a nivel de Máster, opera a modo de colegio profesional promoviendo y ofreciendo formación continuada a los arteterapeutas a través de seminarios, cursos y espacios de supervisión e investigación y generando formatos de intercambio de la práctica profesional a través de Jornadas y propuestas artísticas. La actividad profesional está regida por nuestro código ético, en el que están comprendidas las directrices sobre las buenas prácticas.
  2. Servicios Profesionales: Programas de intervención en arteterapia para entidades públicas y privadas, supervisados y evaluados para asegurar su calidad.
  3. Instituto de Formación: Formación de arteterapeutas con títulos propios de la Universidad de Girona, y coorganizados por su Fundación, a través de los Postgrados de Diploma y Máster en Arteterapia.
image01
image02
image03
Días
0
Ponentes
0
Talleres
0
Visitantes
0 +

PROGRAMA

1º DIA
19 de Abril 2025

I.E. Padre Damián De Los Sagrados Corazones. C. San Juan de Dios 538-540
Arequipa
PERU

Recepción y libramiento de credenciales
Desayuno Café
Talleres

Para vivir la experiencia de la arteterapia

Diploma Especializacion y Master 23 25 39 min

Taller 1 Rojo

"Huellas tocadas por el tiempo."

recurso3 min

Taller 2 Azul

"Sonido e identidad."

Máster en Arteterapia

Taller 3 Verde

"Juego con-sentido".

Inauguración Oficial
Conferencia inaugural

"La Arteterapia, un encuentro creador. Qué es y que propone."

miquel izuel 2 1

Miquel Izuel

Psicólogo. Psicoanalista. Arteterapeuta. Presidente de Grefart

Pausa café
Mesa redonda
stephany salas min

Stephany Salas Arroyo

"Voces silenciadas, trazos visibles: arteterapia y adopción en poblaciones vulnerables."

giarcarlo

Giancarlo Biaggi

"Artes expresivas, psicosis y transformación colectiva: caminos de sanación hacia el encuentro con las Imágenes del Alma."

soledad

Soledad Yunge

“Una casa-territorio de creación: el convivio y la arteterapia, caminos para construir un lugar de pertenencia y reconocimiento” "

sofia

Sofía Palacios

“Imágenes de la maternidad, un rito de pasaje en cada nacimiento”

2º DIA
20 de Abril 2025

I.E. Padre Damián De Los Sagrados Corazones. C. San Juan de Dios 538-540
Arequipa
PERU

Recepción / Café
Talleres

Para vivir la experiencia de la arteterapia

Diploma Especializacion y Master 23 25 39 min

Taller 1 Rojo

"Huellas tocadas por el tiempo."

recurso3 min

Taller 2 Azul

"Sonido e identidad."

Máster en Arteterapia

Taller 3 Verde

"Juego con-sentido".

Mesa redonda
karen

Karen Granzotto Tiznado

“Proyecto Matices. Arteterapia en residencia de niños, niñas y jóvenes bajo protección del estado”

danielle manrique peru min

Daniella Manrique Ríos

“Arteterapia en autismo infantil. Los hilos de Rudy”

andrea

Andrea Carolina Ossandón Solar

“Del espacio público a la vivencia íntima: la ciudad como material en un colectivo de adultos que han vivido crisis psicóticas"

mariajo garcia min

María José García Yus

“Un Refugio Creativo”. Espacio de Arteterapia para menores afectados por las inundaciones de la DANA en Valencia (España)”

Pausa café
Clausura Oficial
Performance clausura

Ponentes y Ponencias de la mesa redonda

miquel izuel 2 1
Miquel Izuel Currià
Psicoanalista. Psicólogo
Formador en Arteterapia
Presidente de GREFART

La Arteterapia, un encuentro creador. Qué es y que propone

Psicoanalista. Psicólogo COPC 4.398. EuroPsy Specialist in Psychoterapy (EFPA) Formador en Arteterapia

Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección de Psicología especialidad en Clínica por la Universidad de Barcelona (UB). Máster Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona. Máster Oficial Arte y Educación: un enfoque Construccionista (UdG, UB, U de Granada).

Miembro profesional de Grefart. Presidente de GREFART (Asociación Internacional de Arteterapeutas). Grefart Delegate at EFAT (European Federation of Art Therapy). Director y docente de las formaciones en Arteterapia de la Universidad de Girona (España). ExPresidente de la FEAPA (Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia). Curador de las Jornadas de Arteterapia en Salud, Educación y Comunidad (Grefart).

CV
stephany salas min
Stephany Salas Arroyo
Psicóloga. Arteterapeuta.
Presidenta de Grefart Perú

Voces silenciadas, trazos visibles: arteterapia y adopción en poblaciones vulnerables

Graduada en Psicología por la Universidad Católica de Santa María (Arequipa). Socia profesional de Grefart. Diploma de Posgrado y Máster Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona (España). Coordinadora y docente del Máster Integrativo en Arteterapia Universidad de Girona (edición Virtual)

Trabajo con niños y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad, riesgo y/o pérdida de cuidado familiar, así como con mujeres víctimas de violencia familiar.

CV
giarcarlo
Giancarlo Biaggi
Médico psiquiatra
Universidad Ricardo Palma

Artes expresivas, psicosis y transformación colectiva: caminos de sanación hacia el encuentro con las Imágenes del Alma

Formación en psiquiatría social y transcultural en la Universidad de McGuill. Candidato a psicoanalista junguiano por la International Association of Analytical Psychology – Zurich. Egresado de la maestría en antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ex- jefe del Departamento de Rehabilitación en Salud Mental del Hospital Hermilio Valdizan. Creador e impulsor del modelo de rehabilitación psiquiátrica integral para personas con trastornos mentales severos. Co-creador del libro “ Versos al reverso: antología de poesía y pintura”. Miembro de la Asociación Psiquiátrica Peruana. Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Enteógena e Intercultural (SOPEMEI)

CV
soledad
Soledad Yunge
Directora teatral, arte educadora y arteterapeuta.

Una casa-territorio de creación: el convivio y la arteterapia, caminos para construir un lugar de pertenencia y reconocimiento

Formada en Artes Escénicas en la Universidad de São Paulo (ECA/USP), Reino Unido Desmond Jones School of Mime & Physical Theatre y la École Philippe Gaulier. Máster Integrativo en Arteterapia en de la Universidad de Girona y el Instituto de formación Grefart (España).

Directora artística de la Cia. Arthur-Arnaldo de teatro en São Paulo, Brasil, donde dirige espectáculos, imparte talleres y desarrolla proyectos artístico-pedagógicos. Responsable de la dirección de producción del colectivo. Ha trabajado en diversos proyectos de políticas públicas en arte y educación. Arteterapeuta en el Instituto Casa do Todos.

CV
sofia
Sofía Palacios
Artista, doula y terapeuta de Artes Expresivas

Imágenes de la maternidad, un rito de pasaje en cada nacimiento

Terapeuta de artes expresivas en TAE Perú. Estudios en educación inicial y artes escénicas en la PUCP. Formada en Danza Movimiento terapeuta en Brecha (Argentina).

Profesora del diplomado en Artes Expresivas (TAE Perú). Cofundadora de @casitamunay. Creadora del curso Cuerpo Presente / Artes y somática. Creadora del juego @abra.procesoscreativos @sofiapalaciospomareda. Investiga y acompaña procesos de crecimiento y ritos de paso a través de las artes.

CV
karen
Karen Granzotto Tiznado
Arteterapeuta. Profesora de arte dramático.

Proyecto Matices
Arteterapia en residencia de niños, niñas y jóvenes bajo protección del estado

Master integrativo en Arteterapia, Universidad de Girona (UdG) España. Diplomado en investigación, creación y apreciación artística, Universidad Central de Chile. Licenciatura en Arte Dramático, Universidad de las Américas, Santiago de Chile. Diplomado de Terapia Corporal, Eutonía y Feldenkrais. Universidad ARCIS, Santiago de Chile.

Trabaja como Arteterapeuta en la Fundación BAC, baila, actúa y canta. Coordinadora artística y pedagogía en el Programa de reinserción escolar, Ministerio de educación, Pedro Aguirre Cerda. Profesora de teatro, Primeros Pasos, Departamento de la niñez y juventud de Vitacura

CV
danielle manrique peru min
Daniella Manrique Ríos
Arteterapeuta. Psicóloga. Secretaria de Grefart Perú

Arteterapia en autismo infantil. Los hilos de Rudy

Graduada en psicología por la Universidad Católica de Santa

María. (Arequipa – Perú) C.Ps.P: 40135. Diploma Postgrado en Arteterapia y Máster Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona (España). Socia profesional de Grefart. Vicepresidenta de Grefart Perú

Trabajo con niños y niñas que se consideren dentro de la neurodiversidad, así como en situaciones de riesgo. Adolescentes en situaciones vulnerables y mujeres adultas en situaciones de riesgo y poblaciones vulnerables.

CV
andrea
Andrea Carolina Ossandón Solar
Arteterapeuta. Arquitecta.

Del espacio público a la vivencia íntima: la ciudad como material en un colectivo de adultos que han vivido crisis psicóticas

Máster Integrativo en Arteterapia Universidad de Girona (UdG) España. Doctorado en Patrimonio Arquitectónico y Medio Ambiental Universidad de Sevilla / Universidad Central de Chile. Grado Universitario en Arquitectura Universidad Central de Chile.

Directora Creativa del proyecto “Luz y Color: Un Dialogo Artístico” Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES).Clínicas artísticas de fotografía, pintura e itinerancias por distintas regiones.

Trabajo con adultos en Salud Mental e integración social y comunitaria.

CV
mariajo garcia min
María José García Yus
Arteterapeuta. Graduada en Trabajo Social. Coordinadora de Servicios Profesionales Grefart

“Un Refugio Creativo”. Espacio de Arteterapia para menores afectados por las inundaciones de la DANA en Valencia (España)

Máster Integrativo en Arteterapia por la Fundació Universidad de Girona (España). Graduada en Trabajo Social por la Universidad de Valencia (España). Trabajo final de grado en la Universidad de Cartagena (Colombia). Miembro profesional de Grefart. Coordinadora del Área de Servicios Profesionales, Asociación GREFART Arteterapia (proyectos en educaciones, salud y socio – comunitarios)-

Trabajo con diferentes colectivos en situaciones de vulnerabilidad extrema. Mujeres víctimas de trata de seres humanos y sus hijos, en situación de prostitución y víctimas de violencia de género. Acompañamiento a menores en diferentes contextos sociales y personales.

CV

Talleres

Arteterapeutas de los talleres

graciela
Graciela Roxana Mogrovejo Martínez
Arteterapeuta, ceramista y escultora. Miembro profesional de Grefart

Huellas tocadas por el tiempo

Diplomada en Arteterapia y Máster en Arteterapia por la Universidad de Girona, España.

Docente especialista en artes visuales, titulada de la Escuela de Bellas Artes Carlos Bacaflor, Arequipa- Perú.

Campos de trabajo: Educativo, de salud mental, social y de investigación.

Profesora de cerámica de niños, adolescentes y adultos. Artista visual, artesana con amplia experiencia en creatividad y con el uso de diversos materiales. Experiencia en pedagogía Waldorf. Arteterapeuta con niños, adolescentes y adultos, en situaciones vulnerables y de riesgo.

País: Perú (Arequipa)

CV
marta
Marta Nali
Arteterapeuta. Miembro profesional de Grefart

Huellas tocadas por el tiempo

Estudios en comunicación social con especialización en cooperación y desarrollo, Coordinadora de proyectos sociales con población vulnerable en Inglaterra, Chile y Perú (con particular enfoque en derechos de la infancia).

Acompañamiento de niños y adolescentes que han vivido situaciones de maltrato, brindando apoyo emocional a menores en hogares en el Valle Sagrado. Arteterapeuta en el colegio Alpaquitas (Pisac) y consulta propia.

País: Perú (Pisac)

CV
rosella
Rosella Barrios
Arteterapeuta. Instructora de Yoga

Sonido e identidad

Diplomado y Master Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona (España)

Instructor de Yoga para niños ( Surya Yoga). Técnico en Cocina y Sommelier

Experiencia en Arteterapia con mujeres y niños.

País: Perú (Arequipa)

CV
danielle manrique peru min
Daniella Manrique Ríos
Arteterapeuta. Psicóloga. Secretaria de Grefart Perú

Sonido e identidad

Graduada en psicología por la Universidad Católica de Santa María. C.Ps.P: 40135. Diploma Postgrado en Arteterapia y Máster Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona (España)

Trabajo con niños y niñas que se consideren dentro de la neurodiversidad, así como en situaciones de riesgo. Adolescentes en situaciones vulnerables y mujeres adultas en situaciones de riesgo y poblaciones vulnerables.

CV
consuelo
Consuelo Ysabel Arutaipe Vidal
Arteterapeuta, Psicóloga y Psicoterapeuta

Juego con-sentido

Socia profesional de Grefart. Coordinadora en el Área de Servicios Asociados. Grefart Perú.

Graduada en Psicología por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. C.Ps.P:25310. (Lima). Diplomado de Postgrado y Master Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona (España).

Experiencia como Psicoterapeuta y Supervisora de casos Psicológicos y Psiquiátricos. Centro Psicoterapéutico Vínculos de Amor. Como Arteterapeuta en población Infanto Juvenil, familias, parejas y adultos.

País: Perú (Lima)

CV
ruth min
Ruth Natalia Gallegos Esquivias
Arteterapeuta, psicóloga y psicoterapeuta

Juego con-sentido

Socia profesional de Grefart, Diploma de postgrado en Arteterapia por la Universidad de Girona y Máster Integrativo en Arteterapia por la Universidad de Girona 2023. Graduada por la Universidad Nacional San Agustín (Arequipa-Perú) colegiada y habilitada C.Ps. P. 9724, Segunda especialidad en Orientación y consejería al niño y adolescente y psicoterapia familiar RNE N°536, egresada de la maestría en Psicología clínica y educativa.

CV
yenis min
Yeny Paola, Sardón Mamani
Arteterapeuta, Directora de danza

Juego con-sentido

Arteterapeuta, Diploma y Máster Integrativo en Arteterapia de la Universidad de Girona (España). Formación en Movimiento Auténtico, educación activa por la red de educación de Cataluña. Especialidad en Terapia del juego. Ingeniera Industrial de la Universidad San Agustín (Arequipa)

Directora, docente e intérpretes de Pasajera Compañía de danza Ritual. Fundadora de Suelta de Huesos, productora en el ámbito pedagógico – escénico. Artivista en Saxa colectivo Cultural.

Experiencia profesional con adultos, mujeres, artistas, jóvenes e infancias en escuelas, institutos y centros de apoyo social, también con personas con discapacidad e integración social. Práctica privada presencial y virtual. Experiencia en equipos de trabajo.

CV

Pósters

Precios

Jornadas

Entrada para los 2 días
150 S/ Precio hasta del 31 enero
  • Acceso a
  • Conferencias y ponencias
  • Cafés
  • Performance de clausura
Promoción

Jornadas + 1 Taller

Entrada para los 2 días
180 S/ Precio hasta del 31 enero
  • Incluye la entrada JORNADAS
  • 1 TALLER A ELEGIR
  • Aforo limitado
  • Plazas reservadas mediante su abono
Promoción

Jornadas + 2 Talleres

Entrada para los 2 días
200 S/ Precio hasta del 31 enero
  • Incluye la entrada JORNADAS
  • 2 TALLERES A ELEGIR
  • Aforo limitado
  • Plazas reservadas mediante su abono
Promoción

Para realizar cualquier consulta puedes dirigirte a la organización a través de arteterapiaperu@grefart.org o bien vía whatsapp al +51986167079

INFORMACIÓN
images min
Lugar de realización:

I.E. Padre Damián De Los Sagrados Corazones.

Dirección

C. San Juan de Dios 538-540, Arequipa - PERÚ -

Más información:

WhatsApp +51986167079

Notícias

WhatsApp Image 2024 09 12 at 14.26.32
Día de la Arteterapia en Europa (24/9)

Como seguro que sabrás el 24 de septiembre es día El Día de la Arteterapia en Europa (DATE). Es un día en el que los arteterapeutas y las organizaciones nacionales y locales de arteterapia de toda Europa organizan eventos para aumentar y mejorar la concienciación sobre la arteterapia y la profesión del terapeuta del arte. Desde EFAT se propone que las acciones y los eventos sean gratuitos.

Miquel Izuel Currià

"La Arteterapia que es y que propone"

La Arteterapia es una disciplina que propone el cuidado de la persona atendiendo a su salud emocional mediante la reintegración de sus capacidades creadoras. Trabaja integralmente con la persona, a partir de su singularidad; acogiendo su complejidad y la de sus circunstancias vitales, sin reducirla a sus síntomas y dificultades; asistiéndola en la puesta en juego de sus capacidades creadoras.

¿En qué consiste el trabajo que se desarrolla en el proceso de Arteterapia? El arteterapeuta acoge a la persona de modo que esta se sienta aceptada, reconocida y en confianza suficiente para disponerse a la apertura de un encuentro con sus propias capacidades creadoras. Propone condiciones de espacio, tiempo y materiales en una escucha profunda de sus necesidades; brindando a las vivencias que acontecen el sostén necesario para el desarrollo de un proceso que será tanto expresivo como introspectivo; alentándola al encuentro del sentimiento de sentirse vital y creadora en su propia existencia. Para ello irá invitándola a realizar producciones que pueden tomar formas plásticas y visuales, sonoras, corporales dramáticas, de escritura, etc. y que se desarrollarán tanto con materiales reconocibles a este fin como con otros objetos cotidianos a los que, mediante un uso desacostumbrado, se restaura su capacidad poética y su potencialidad simbólica. Para atender este proceso en su vertiente psicológica, tendrá en cuenta los modos de interacción, relación y vínculo que son fundamentos de todo acto de comunicación humana.

El arteterapeuta atiende a la persona siendo respetuosa con sus condiciones de salud, edad, identidad, condición social y económica, origen, cultura, etc., alentándola en su potencialidad de ser y en la puesta en juego de sus capacidades creadoras. No importa el las dificultades que se sufran, ya sean propiamente emocionales, de salud, de conducta, de aprendizaje; situaciones de violencia, de anomia, de desestructuración familiar, de inmigración y de posible marginación social; de problemas con su identidad; de dependencia a tóxicos, a las pantallas; no importa que se esté en un momento inicial o terminal de la existencia. Siempre, en toda circunstancia y con la adecuada escucha, vamos a encontrar a la persona que espera poder vivir digna y creadoramente en su existencia.

Stephany Salas

Voces silenciadas, trazos visibles: arteterapia y adopción en poblaciones vulnerables

Presentaré el caso de Francisco, un niño de 7 años adoptado a los 3, cuya historia está atravesada por el abandono temprano y la adopción junto a su hermano mayor. Francisco llega al proceso arterapéutico derivado por conductas desafiantes en el ámbito escolar, reflejo de preguntas profundas sobre su identidad, origen y vínculos.

El trabajo con Francisco pone en el centro la importancia del juego en arteterapia como herramienta constitutiva de la subjetividad. A través de materiales artísticos como plastilina, cintas y pinturas, Francisco explora y elabora sus experiencias, simbolizando emociones como el abandono, el rechazo y su lugar en la familia. En el proceso Francisco plantea interrogantes en torno a su capacidad para vincularse, tramitar el conflicto y construir nuevas narrativas simbólicas.

Desde un enfoque Arteterapéutico, reflexionaremos sobre cómo el vínculo arteterapéutico y el espacio transicional del juego potencian la capacidad del niño para subjetivar sus vivencias. La creación simbólica no solo facilita la tramitación del conflicto, sino que abre posibilidades para el lazo social y la resignificación de su historia.

Esta presentación busca destacar el impacto de la arteterapia en contextos de fragilidad emocional y su relevancia como herramienta en la salud mental infantil.

Giancarlo Biaggi

“Artes expresivas, psicosis y transformación colectiva: caminos de sanación hacia el encuentro con las Imágenes del Alma”

La presente exposición explora el uso de las artes expresivas como herramienta terapéutica para el tratamiento de personas con psicosis, desde una perspectiva basada en la psicología analítica junguiana.

El arte, como una de las formas más antiguas de expresión humana, permite conectar con las imágenes del inconsciente, actuando como un puente entre el mundo interno y la realidad externa. Esta capacidad simbólica de la psique, según Jung, se convierte en un motor esencial para la sanación psicológica y espiritual.

Inspirándonos en las contribuciones de autores como John Weir Perry y Nise da Silveira, ambos psiquiatras y analistas junguianos, que han propuesto abordajes que contemplan más allá de los síntomas, abarcando la complejidad psíquica, desde su profundidad. A través de una revalorización de la experiencia psicótica no solo como un trastorno, sino como un proceso transformador que, si es facilitado adecuadamente, puede conducir a una renovación profunda de la psique.

Perry identificó en la psicosis una oportunidad de integración simbólica y reorganización del yo, mientras que da Silveira demostró cómo el arte puede facilitar el diálogo entre el inconsciente y la conciencia, promoviendo la elaboración simbólica y la restauración del Self.

En contraste con el paradigma biomédico predominante, que reduce la psicosis a un conjunto de síntomas tratados principalmente con medicación, se presentan enfoques terapéuticos integrales que incorporan las artes expresivas. Estas técnicas no solo re-significan el sufrimiento, sino que también fomentan la empatía y la conexión humana, transformando la percepción social de la salud mental.

Investigaciones recientes destacan cómo el arte, integrado en estructuras psicoterapéuticas, puede fortalecer la estructura del yo, facilitar la re-elaboración del contenido psicótico y promover la reintegración social. La siguiente ponencia es sobre la experiencia clínica de un programa de rehabilitación integral en salud mental que desarrollamos e implementamos en un hospital psiquiátrico de Lima, Perú, ofreciendo un modelo innovador que combina talleres de artes expresivas, marcos míticos y rituales, y una visión simbólica-arquetípica para abordar las necesidades psicológicas y espirituales de los pacientes.

Basado en más de cinco años de experiencia, este enfoque busca no solo la sanación individual, sino también la transformación colectiva, promoviendo un cambio cultural en la forma de entender y abordar los trastornos psicóticos.

Finalmente, se reflexiona sobre cómo este proceso ha transformado tanto a los pacientes como al equipo terapéutico, modelando una comunidad basada en la creatividad y el encuentro con las imágenes del alma.

Soledad Yunge

Instituto Casa do Todos en São Paulo, Brasil
Una casa-territorio de creación: el convivio y la arteterapia, caminos para construir un lugar.

Durante la I Jornada Iberoamericana de Arteterapia Grefart, los días 19 y 20 de abril de 2025 en Arequipa, Perú, presentaré mi experiencia como arteterapeuta en el Instituto Casa do Todos. Desde noviembre de 2024, acompaño a dos mujeres en sesiones individuales de arteterapia y también durante los momentos de convivio entre ellas, otras personas atendidas y profesionales en la rutina de la casa.

Cuando vienen a sesión, también se encuentran con muchas personas que están allí, participando en distintos talleres, preparando un café o plantando en el huerto. Es una propuesta de cuidado a las personas que me convoca a una escucha y un sostén en diferentes espacios y tiempos del encuentro en la casa, donde la sesión es parte de toda una estructura de apertura a la expresión de cada persona, respetando su manera de ser y existir.

Esta casa, ubicada en São Paulo, lleva 20 años actuando en el ámbito del cuidado humano y creando la posibilidad de atención para personas de diferentes edades, con discapacidad intelectual, física, en sufrimiento psíquico o que viven en diversas situaciones de exclusión. Es un espacio inspirado la Casa das Palmeiras de Nise da Silveira (1956) donde lo terapéutico, el arte y el convivio se entrelazan creando una red de afectos que construyen un lugar.

Allí, la arteterapia, además del psicoanálisis, ha sido desde siempre uno de los pilares del trabajo para acompañar y observar el movimiento de la naturaleza humana, de los mundos subjetivos y objetivos que emergen en las relaciones y en el espacio de creación individual y grupal. La forma que nutre la terapia de la casa es creer que la persona es quien realiza el trabajo, las transformaciones y las creaciones necesarias para sostener su vida psíquica.

Sofía Palacios

“Imágenes de la maternidad, un rito de pasaje en cada nacimiento” Artes expresivas y acompañamiento de doula

Desde el año 2010 vengo acompañando a mujeres en sus procesos de nacer como madres. Inicialmente me pregunté ¿cómo desde las Artes Expresivas se puede ofrecer un acompañamiento a mujeres en proceso de embarazo, parto y posparto que favorezca el nacimiento de la madre consciente?

Lo cual me llevó a explorar como mujer, madre, doula, acompañante/terapeuta y artista, y a desarrollar una propuesta de acompañamiento que integra dichas dimensiones.

La propuesta de acompañamiento como doula desde las Artes expresivas se puede dar tanto de manera grupal como individual. De las dos maneras consiste en ofrecer un espacio de acogida para el proceso emocional, con recursos de la somática y de diversos lenguajes artísticos para explorar la maternidad como una experiencia que interpela tanto como acoge la oportunidad de resignificar y renacer. De esta manera cada mujer encuentra en la relación con su cuerpo y los materiales de arte los recursos para atravesar el trabajo de parto, así como las metáforas que acompañen su proceso de autoconocimiento como mujeres madres. Al finalizar revisamos las producciones artísticas para recoger qué les cuenta sobre su proceso, sobre sus preguntas, sus dudas y sus recursos. En la ponencia se compartirán imágenes y frases testimoniales.

KAREN GRANZOTTO

Proyecto Matices:
Arteterapia en residencia Koinomadelfia de niños, niñas bajo protección del Estado en Chile, realizado por Fundación BAC.

El presente artículo es la descripción del proceso del proyecto Matices en la residencia Koinomadelfia, la cual ofrece un espacio creativo, reparatorio y terapéutico para niños, niñas de primera y segunda infancia. Este enfoque busca promover el bienestar emocional y psicológico de los participantes, quienes, debido a diversas circunstancias adversas y vulneradoras, se encuentran en un entorno de cuidado alternativo y proteccional. El arte como terapia se presenta como una herramienta poderosa para facilitar la expresión de sentimientos y experiencias difíciles de verbalizar.

El programa se estructura en sesiones semanales, donde se integran diversas técnicas artísticas como la pintura, el dibujo, la escultura y el collage. Estas actividades no solo fomentan la creatividad, sino que también sirven como medio para que los niños y niñas exploren sus emociones, resignifiquen experiencias traumáticas, desarrollen habilidades sociales y mejoren su autoestima. Cada sesión comienza con una breve dinámica de calentamiento para crear un ambiente seguro y acogedor, seguido de la actividad principal, donde los niños y niñas son guiados por el equipo de intervención interdisciplinario de Fundación BAC, compuesto por arteterapeutas, actrices y psicólogas .

A través de la creación artística, los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir sus historias y vivencias, lo que les ayuda a procesar sus emociones y a establecer una conexión con sus compañeros de residencia. Además, se promueve la reflexión y el diálogo en grupo, fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.

Matices ha demostrado ser eficaz en la mejora del bienestar emocional de los niños, así como en el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas y relacionales. A largo plazo, se espera que estas experiencias contribuyan a una mejor adaptación y resiliencia en sus vidas, facilitando su integración en la sociedad. El arte como terapia se consolida como una práctica valiosa dentro del enfoque integral de cuidado en la residencia Koinomadelfia.

Daniella Manrrique

Arteterapia en autismo infantil.
Los hilos de Rudy

Una exploración sobre como la arteterapia se mueve y vive en la neurodiversidad específicamente en la infancia. Una investigación en la que ambos aprendimos a relacionar dos mundos e invitar a indagar estos espacios sumergidos más allá de un diagnóstico, trazando hilos que llevaban a lo más profundo de estos mares que sostenían estos vacíos. Donde estos encuentros y desencuentros acogidos con la presencia, la escucha sin palabras, la mirada más allá de las demandas externas, el danzar y el jugar en sus distintas formas; daban lugar a lo que albergaba lo más importante de lo que trascendía en la propia existencia de Rudy.

Durante mi último año de formación como arteterapeuta, acompaño a Rudy, un niño con autismo severo. En el transcurso me surgían muchas cuestiones: ¿Cómo iba a ser este escuchar sin pablaras, que continúe re-sonando y sostenerlo? ¿De qué manera nos íbamos a relacionar siendo tan diferentes aparentemente? ¿Cómo iba a lograr para poder entrar en su mundo y acoger todo lo que él traía? Las mismas “limitaciones” se transformaban en propuestas, en algo distinto, asombroso y a su vez poético.

Atravesamos la lejanía, dando vueltas, descubriendo mundos – su mundo, trazando cuidadosos y valientes caminos con hilos llenos de confianza; en un silencio infinito lleno de emociones y sensaciones hacia un encuentro único y real.

Exploramos juntos estos encuentros giratorios. Donde logramos reconocer aquel suspiro antes del salto a lo profundo, descubrir esta otra mirada singular, integrar el respeto hacia esta persona acogiendo su complejidad. Y de esta forma re-aparece su vida la cual la hacemos latir y existir con sus creaciones y sus propias propuestas e investigaciones. Descubrimos este otro maravilloso lugar, donde él puede sentir y estar en sus distintas formas, abriendo infinitas posibilidades.

Andrea Ossandón Solar

"Del espacio público a la vivencia íntima: la ciudad como material en Arteterapia. Intervención con un colectivo de adultos que han vivido crisis psicóticas"

Del espacio público a la vivencia íntima nace de una intervención arteterapéutica realizada en el contexto de dos años de encuentros semanales con un grupo de ocho adultos que asisten de forma diurna a la Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES) en Santiago de Chile. Este periodo de tiempo arroja material valioso para reflexionar sobre la práctica de la arteterapia en su conjunto y sobre asuntos específicos referidos a la Salud Mental y al marco arteterapéutico, uno de ellos: el lugar. El lugar en respuesta a la voluntad del encuentro. Y de todo aquello inesperado o incalculable que pertenece intrínsicamente a la sesión arteterapéutica, dándole forma, sentido y coherencia al proceso de cada persona. Esta exposición comparte hitos o bolsones de emocionalidad de una de las personas que participaron y de cómo aquellos momentos significativos incidieron en la percepción de sus asuntos íntimos, desde la singularidad de una sesión, realizada en el espacio público con aquellos recursos materiales existentes, cargados de significancia y cotidianidad para el grupo. Un paisaje a disposición del otro para abrir y hacer uso de ese objeto al servicio de una nueva creación.

El lugar y como lo vivenciamos transformado en calidad de puente para el proceso creador y, la experiencia, en un registro de la elasticidad del marco arteterapéutico. En un colectivo que vive la exclusión de forma permanente, en una cotidianidad que no nos permite mirar lo que vemos para en un momento hacer una pausa.

María José García Yus

Proyecto “Un Refugio Creativo”

El Proyecto “Un Refugio Creativo”, se desarrolla desde Grefart en coordinación con la ONG Educo y FAMPA Valencia. Un proyecto para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad comunitaria causada por las inundaciones del 29 de octubre de 2024 provocadas por el fenómeno meteorológico de la DANA que destruyó municipios enteros de la provincia de Valencia (España).

La intervención realizada desde la Arteterapia se enmarca en varios campamentos organizados para los menores de las zonas afectadas, que en la mayoría de los casos, habían perdido los colegios y que desde hacía casi un mes que no habían tenido la oportunidad de encontrarse todos en un mismo lugar. En estos espacios, un total de 120 menores han recibido acompañamiento psico-social integral y han tenido la oportunidad de conectar con entornos naturales y saludables.

El espacio de arteterapia, acompañado por nueve arteterapeutas residentes en la Comunidad Valenciana, ha jugado un papel fundamental a la hora de acompañar las vivencias traumáticas de los menores desde la creación artística. Juntos han podido construir sus refugios y espacios seguros en los que expresarse libremente, de un modo sostenido y acompañado.

Seguimos trabajando para ofrecer una continuidad al proyecto, concretando una intervención artístico – social a nivel comunitario para este contexto concreto de desastre natural y poniendo el foco de atención en promover la recuperación emocional de las personas.

En la I Jornada Iberoamericana de Grefart celebrada en Perú, como coordinadora del proyecto, presentaré la experiencia en el desarrollo e implementación, además de las nuevas líneas de acción para su continuidad.

Graciela Mogrovejo y Marta Nali

"Huellas tocadas por el tiempo"

«Deja que mis pensamientos se posen como huellas en la arena, para que las olas del tiempo las borren y den paso a nuevos comienzos.»
R. Tagore

En este taller investigaremos nuestro propio concepto de huellas, reconociendo tanto las marcas que dejamos en el espacio que habitamos (espacio externo) como las que nos habitan. La palabra huella viene del verbo «hollar», que significa «pisar dejando una marca en el suelo”. Más allá de la semántica, las huellas son algo extremadamente personal. Es como decir, aunque el viento pueda borrar la arena por donde pasamos, el alma retiene el eco.

Según Freud: “Las percepciones que nos llegan dejan en nuestro aparato psíquico una huella, una experiencia”. Asímismo, el psicoanalista J. Lacan reflexiona sobre la huella como un signo, que no puede ser borrada sin dejar rastro de su ausencia.

Inspirados por estos conceptos, a lo largo del taller, tendréis la oportunidad de crear vuestra propia investigación sobre las huellas (internas y externas) y el tiempo. Se busca con ello establecer un vínculo entre las emociones y vivencias internas del sujeto y su expresión externa a través del arte.

Este proceso permite que las huellas interiores se manifiesten como exteriores, facilitando su exploración y procesamiento. El espacio terapéutico se convierte en un lugar simbólico donde estas huellas pueden ser observadas y trabajadas, proporcionando un contenedor seguro para la expresión y el crecimiento personal.

Crea, juega y experimenta con materiales que despiertan el sentir, en un espacio seguro en el que te acompañaremos a encontrar a tu ser creador.

El taller va dirigido a quien quiera conectar con la creatividad, abriéndose a una experiencia estimulante y de autoconocimiento.

Rosella Barrios y Daniella Manrique

"Sonido e Identidad "

El sonido es como un contacto que no necesita tocar, pero que penetra, invade y se inscribe en la piel del alma” – Didier Anzieu

J. Lacan y D. W. Winnicott sostienen que el sonido tiene un impacto en la construcción del inconsciente. Las palabras y los sonidos que escuchamos a lo largo de la vida tienen una capacidad de “eco” en el inconsciente. Lo que significa que los sonidos pueden reactivar recuerdos o deseos. Además de que los sonidos se transforman en significados, las primeras interacciones auditivas (como la voz materna) son fundamentales para el desarrollo emocional y la construcción del yo.

Esta propuesta es una invitación a explorar a través de las experiencias sensoriales, profundizando en el sonido. Haremos una investigación en aquello que está arraigado en nuestro cuerpo, emociones, pensamientos, memoria, a lo largo de nuestras vivencias, utilizando el sonido como material principal, dándole lugar y forma a través de la creación y el uso de distintos materiales artísticos.

Enfocado para:

Conectar con tu ser creador y explorar la profundidad de tu identidad.

Explorar como el sonido puede evocar, sostener y transformar a través de una creación.

Crear desde esta experiencia una producción que refleje lo vivenciado.

Será un espacio seguro, acompañado, de escucha, sostenido, donde podrás sentirte libre de ir al encuentro de tu esencia creadora.

Este taller está dirigido a todas las personas interesadas en la creatividad y el autoconocimiento, así como el interés de investigar el poder del sonido en sus vidas.

Consuelo Ysabel Arutaipe.
Ruth Natalia Gallegos.
Yeny Paola Sardon

"Juego con-sentido"

En este taller El juego con – sentido es un llamado, un susurro que nace desde lo más íntimo de los sentidos. Nos invita a escuchar, no solo el eco de lo externo, sino la vibración de lo propio. Es un diálogo sutil entre el cuerpo y el espacio, entre los contornos de uno mismo y los límites que nos albergan, pero que también nos abren a lo que compartimos con el otro.

Creando un espacio donde “lo tuyo”, “lo mío”, y “lo nuestro” se encuentran, se toman, se desenredan y se enredan nuevamente, como si fueran hilos que tejen puentes invisibles de significados. En este juego cada forma que emerge, nos cuenta algo sobre nuestro interior, sobre los bordes de nuestro sentir y las fronteras del otro.

La lana, con su textura y naturaleza expansiva, presenta las conexiones invisibles que nos unen, la libertad de ser, la libertad de compartir. Enredarse y desenredarse con el otro no es solo un acto físico, sino también un viaje hacia el conocimiento mutuo. Cada hilo que tejemos en conjunto es una manifestación de como creamos y recreamos nuestro hacer, explorando entre lo individual y lo colectivo en el espacio fértil de la creatividad compartida. Nos acompañarán diferentes materiales de arte que darán paso al proceso creador que nos habita.

Los invitamos a participar del taller y vivir la experiencia de conectar con nuestro sujeto creador.

Abrir chat
¿Necesitas más información?
¡Hola!, ¿Deseas información sobre las Jornadas?