GREFART Arteterapia

La socia Manoela Campos participará en la próxima Conferencia de EFAT con una comunicación oral sobre la «Arteterapia en el contexto de amenaza fascista en Brasil».

La socia Manoela Campos participará en la próxima Conferencia de EFAT con una comunicación oral sobre la "Arteterapia en el contexto de amenaza fascista en Brasil". Este año la Conferencia tendrá lugar en Riga (Letonia) bajo el tema Growing Together que contará también con la presencia de la socia Carmen Figueroa.

Art Therapy in the Context of Fascist Threat in Brazil

June 16, 2023
2:05 PM – 2:45 PM

“I will not press the button” said Nise da Silveira, one of Brazil’s most important psychiatrists and revolutionary figures, when asked to perform an electroshock technique on a patient in an asylum in Rio de Janeiro, Brazil, in the 1940s. Instead of resorting to what she considered a violent and demeaning method, Nise introduced art as a way to treat psychotic patients and started a transformation in the understanding of mental health in society.
In 1988, after a long dictatorship, Brazil got a new constitution which built a social and institutional pact that allowed the country to make big humanitarian and democratic advances. Among other achievements, access to psychosocial care for serious and persistent mental disorders was expanded. The principles Nise advocated some years before finally became law.
However, all these achievements are now at risk. In 2016, a woman president was controversially impeached and her neo-liberal vice-president came to power through an institutional political crisis. Two years later, a far-right president who advocates for torture was elected. In this scenario, mental health policy in Brazil has begun to change and we have seen an “accelerated process of dismantling the advances made by the psychiatric reform” (Delgado, 2019a).
As a sign of that counter-reform movement (Lima, 2019), on May 25, 2022, President Bolsonaro vetoed a bill that would have inscribed the psychiatrist Nise de Silveira’s name in Brazil’s Book of Heroes and Heroines of the Fatherland. This act can be seen as evidence of the setbacks that this leader represents for Brazil, the Brazilian Psychiatric Reform, and for the practice of art therapy. A president who denies a tribute to one of the most humanitarian women in the country’s history is the same one who said, in the middle of a pandemic “some people will die, so what?”. The danger he represents is boundless, fascism under his rule is a latent threat (Soares, 2020).
This paper aims to discuss the execution of an art therapy workshop within this context and to think how our clinic is influenced by political changes. With a group of users of alcohol and other drugs in an assistance and research centre within a public university in Rio de Janeiro (Projad/IPUB/UFRJ), the workshop began during the pandemic isolation period. We aimed to understand how the new global parameters imposed by the Covid pandemic in a country led by a government with anti-democratic and fascist values affected users and the practice of art therapy in a public health centre.
Art therapy is a discipline that proposes the care of a person through the reintegration of their creative abilities. Through different artistic languages and a therapeutic bond, we work integrally with the subject and their singularity, seeking to reproduce in the art therapy setting what Winnicott called “Potential Space”, an intermediate space, where the person can create, play, and be spontaneous.
As an example, I present the case of Ana, a 38-year-old black mother and non-binary artist, consumer of marijuana. After some months, the art therapy workshop participants were offered the chance to reflect on their experience of the workshop. Ana told us this space was vital for her during quarantine, and that she does not know what would have become of her without it during these difficult times. She used the word ‘vital’ before immediately correcting herself, saying it was excessive. She was unable, nonetheless, to find another word to substitute it.
Whether the word was correct or not, Ana’s sentence expressed the importance of a place where she can truly be herself and express all of her feelings – and shows her difficulty in accepting such real vital opportunities, since a person like Ana, in the context of a world such as the one we described above, does not have the space or the secure environment to be entirely herself, without suffering reproach and violence as a result. She has become used to places that do not invite her to feel alive, vital, as our society normally invites bodies like hers to die.
The possibility of being in touch with her creative potential is vital for Ana, but also for everyone, as it makes people feel real and capable of being integrated in the world. This is crucial since a child begins to play with objects as part of the construction of the self until the construction of a culture (Winnicott, 1971).
Against a cruel and alienating reality, art therapy enables us to continue on a human journey, finding other ways of not pressing the button.

DELGADO, Pedro Gabriel. Reforma psiquiátrica: estratégias para resistir ao desmonte. Trabalho, Educação e Saúde [online]. 2019, v. 17, n.
LIMA, Rossano Cabral The rise of the Psychiatric Counter-Reform in Brazil. Physis: Revista de Saúde Coletiva [online]. 2019, v. 29, n. 01
SOARES, Luis Eduardo. Dentro da noite feroz: O fascismo no Brasil, Editora Boitempo, 2020.
WINNICOTT, D.W. (1971). Realidad y Juego. Barcelona: Ed. Gedisa. (1997)

Manoela Campos

Description

Social communicator, art therapist and multidisciplinary artist. She holds a degree in Social Communication-Journalism from the Pontifical Catholic University of Rio de Janeiro (2004). Professional Masters Degree in Art Therapy from the University of Girona, Spain (2021). Currently attending MEPPSO/IPUB/UFRJ to get a Professional Master’s Degree in Psychosocial Care, researching Art Therapy and attention of users of Alcohol and Other Drugs. She works as an art therapist in mental health care as part of the effective team of Caps – Center of Psicossocial Attention at the Public Brazilian Health System (SUS). She also participates as an art therapist in the Drug Abuse Study and Assistance Program of the Rio de Janeiro Federal University (Projad / UFRJ), by conducting the Art Therapy Workshop at the University Mental Health Co-living Space. Also gives ART therapy classes to mental health Care professionals at the UFRJ’s Latu Sensu Specialization Course in Alcohol and Drugs. As a multidisciplinary communicator and artist, she investigates potential links between creation, health, memory and culture. She Also mixes together artístic languages such as photography, film making, performance, poetry and visual arts in her own original projects and academic research. She is a founding partner of the Rio de Janeiro production company Orch Filmes. In 2018, was Awarded for the short film «Olhar no Fim do Meio» (Manu Campos, 18 min, Brazil, 2016) at the Latin American Festival of Barcelona LASFIBA. Member of the GREFART (Spain) and UBAAT (Brazilian Union of Art Therapy) Associations.

Correo electrónico
¿Dónde resides?
¿Cúal es el campo o sector profesional al que te dedicas?
Mensaje

Envíanos un mensaje

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Facebook
Soledad Yunge

Instituto Casa do Todos en São Paulo, Brasil
Una casa-territorio de creación: el convivio y la arteterapia, caminos para construir un lugar.

Durante la I Jornada Iberoamericana de Arteterapia Grefart, los días 19 y 20 de abril de 2025 en Arequipa, Perú, presentaré mi experiencia como arteterapeuta en el Instituto Casa do Todos. Desde noviembre de 2024, acompaño a dos mujeres en sesiones individuales de arteterapia y también durante los momentos de convivio entre ellas, otras personas atendidas y profesionales en la rutina de la casa.

Cuando vienen a sesión, también se encuentran con muchas personas que están allí, participando en distintos talleres, preparando un café o plantando en el huerto. Es una propuesta de cuidado a las personas que me convoca a una escucha y un sostén en diferentes espacios y tiempos del encuentro en la casa, donde la sesión es parte de toda una estructura de apertura a la expresión de cada persona, respetando su manera de ser y existir.

Esta casa, ubicada en São Paulo, lleva 20 años actuando en el ámbito del cuidado humano y creando la posibilidad de atención para personas de diferentes edades, con discapacidad intelectual, física, en sufrimiento psíquico o que viven en diversas situaciones de exclusión. Es un espacio inspirado la Casa das Palmeiras de Nise da Silveira (1956) donde lo terapéutico, el arte y el convivio se entrelazan creando una red de afectos que construyen un lugar.

Allí, la arteterapia, además del psicoanálisis, ha sido desde siempre uno de los pilares del trabajo para acompañar y observar el movimiento de la naturaleza humana, de los mundos subjetivos y objetivos que emergen en las relaciones y en el espacio de creación individual y grupal. La forma que nutre la terapia de la casa es creer que la persona es quien realiza el trabajo, las transformaciones y las creaciones necesarias para sostener su vida psíquica.

Giancarlo Biaggi

“Artes expresivas, psicosis y transformación colectiva: caminos de sanación hacia el encuentro con las Imágenes del Alma”

La presente exposición explora el uso de las artes expresivas como herramienta terapéutica para el tratamiento de personas con psicosis, desde una perspectiva basada en la psicología analítica junguiana.

El arte, como una de las formas más antiguas de expresión humana, permite conectar con las imágenes del inconsciente, actuando como un puente entre el mundo interno y la realidad externa. Esta capacidad simbólica de la psique, según Jung, se convierte en un motor esencial para la sanación psicológica y espiritual.

Inspirándonos en las contribuciones de autores como John Weir Perry y Nise da Silveira, ambos psiquiatras y analistas junguianos, que han propuesto abordajes que contemplan más allá de los síntomas, abarcando la complejidad psíquica, desde su profundidad. A través de una revalorización de la experiencia psicótica no solo como un trastorno, sino como un proceso transformador que, si es facilitado adecuadamente, puede conducir a una renovación profunda de la psique.

Perry identificó en la psicosis una oportunidad de integración simbólica y reorganización del yo, mientras que da Silveira demostró cómo el arte puede facilitar el diálogo entre el inconsciente y la conciencia, promoviendo la elaboración simbólica y la restauración del Self.

En contraste con el paradigma biomédico predominante, que reduce la psicosis a un conjunto de síntomas tratados principalmente con medicación, se presentan enfoques terapéuticos integrales que incorporan las artes expresivas. Estas técnicas no solo re-significan el sufrimiento, sino que también fomentan la empatía y la conexión humana, transformando la percepción social de la salud mental.

Investigaciones recientes destacan cómo el arte, integrado en estructuras psicoterapéuticas, puede fortalecer la estructura del yo, facilitar la re-elaboración del contenido psicótico y promover la reintegración social. La siguiente ponencia es sobre la experiencia clínica de un programa de rehabilitación integral en salud mental que desarrollamos e implementamos en un hospital psiquiátrico de Lima, Perú, ofreciendo un modelo innovador que combina talleres de artes expresivas, marcos míticos y rituales, y una visión simbólica-arquetípica para abordar las necesidades psicológicas y espirituales de los pacientes.

Basado en más de cinco años de experiencia, este enfoque busca no solo la sanación individual, sino también la transformación colectiva, promoviendo un cambio cultural en la forma de entender y abordar los trastornos psicóticos.

Finalmente, se reflexiona sobre cómo este proceso ha transformado tanto a los pacientes como al equipo terapéutico, modelando una comunidad basada en la creatividad y el encuentro con las imágenes del alma.

Daniella Manrrique

Arteterapia en autismo infantil.
Los hilos de Rudy

Una exploración sobre como la arteterapia se mueve y vive en la neurodiversidad específicamente en la infancia. Una investigación en la que ambos aprendimos a relacionar dos mundos e invitar a indagar estos espacios sumergidos más allá de un diagnóstico, trazando hilos que llevaban a lo más profundo de estos mares que sostenían estos vacíos. Donde estos encuentros y desencuentros acogidos con la presencia, la escucha sin palabras, la mirada más allá de las demandas externas, el danzar y el jugar en sus distintas formas; daban lugar a lo que albergaba lo más importante de lo que trascendía en la propia existencia de Rudy.

Durante mi último año de formación como arteterapeuta, acompaño a Rudy, un niño con autismo severo. En el transcurso me surgían muchas cuestiones: ¿Cómo iba a ser este escuchar sin pablaras, que continúe re-sonando y sostenerlo? ¿De qué manera nos íbamos a relacionar siendo tan diferentes aparentemente? ¿Cómo iba a lograr para poder entrar en su mundo y acoger todo lo que él traía? Las mismas “limitaciones” se transformaban en propuestas, en algo distinto, asombroso y a su vez poético.

Atravesamos la lejanía, dando vueltas, descubriendo mundos – su mundo, trazando cuidadosos y valientes caminos con hilos llenos de confianza; en un silencio infinito lleno de emociones y sensaciones hacia un encuentro único y real.

Exploramos juntos estos encuentros giratorios. Donde logramos reconocer aquel suspiro antes del salto a lo profundo, descubrir esta otra mirada singular, integrar el respeto hacia esta persona acogiendo su complejidad. Y de esta forma re-aparece su vida la cual la hacemos latir y existir con sus creaciones y sus propias propuestas e investigaciones. Descubrimos este otro maravilloso lugar, donde él puede sentir y estar en sus distintas formas, abriendo infinitas posibilidades.

Andrea Ossandón Solar

"Del espacio público a la vivencia íntima: la ciudad como material en Arteterapia. Intervención con un colectivo de adultos que han vivido crisis psicóticas"

Del espacio público a la vivencia íntima nace de una intervención arteterapéutica realizada en el contexto de dos años de encuentros semanales con un grupo de ocho adultos que asisten de forma diurna a la Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES) en Santiago de Chile. Este periodo de tiempo arroja material valioso para reflexionar sobre la práctica de la arteterapia en su conjunto y sobre asuntos específicos referidos a la Salud Mental y al marco arteterapéutico, uno de ellos: el lugar. El lugar en respuesta a la voluntad del encuentro. Y de todo aquello inesperado o incalculable que pertenece intrínsicamente a la sesión arteterapéutica, dándole forma, sentido y coherencia al proceso de cada persona. Esta exposición comparte hitos o bolsones de emocionalidad de una de las personas que participaron y de cómo aquellos momentos significativos incidieron en la percepción de sus asuntos íntimos, desde la singularidad de una sesión, realizada en el espacio público con aquellos recursos materiales existentes, cargados de significancia y cotidianidad para el grupo. Un paisaje a disposición del otro para abrir y hacer uso de ese objeto al servicio de una nueva creación.

El lugar y como lo vivenciamos transformado en calidad de puente para el proceso creador y, la experiencia, en un registro de la elasticidad del marco arteterapéutico. En un colectivo que vive la exclusión de forma permanente, en una cotidianidad que no nos permite mirar lo que vemos para en un momento hacer una pausa.

KAREN GRANZOTTO

Proyecto Matices:
Arteterapia en residencia Koinomadelfia de niños, niñas bajo protección del Estado en Chile, realizado por Fundación BAC.

El presente artículo es la descripción del proceso del proyecto Matices en la residencia Koinomadelfia, la cual ofrece un espacio creativo, reparatorio y terapéutico para niños, niñas de primera y segunda infancia. Este enfoque busca promover el bienestar emocional y psicológico de los participantes, quienes, debido a diversas circunstancias adversas y vulneradoras, se encuentran en un entorno de cuidado alternativo y proteccional. El arte como terapia se presenta como una herramienta poderosa para facilitar la expresión de sentimientos y experiencias difíciles de verbalizar.

El programa se estructura en sesiones semanales, donde se integran diversas técnicas artísticas como la pintura, el dibujo, la escultura y el collage. Estas actividades no solo fomentan la creatividad, sino que también sirven como medio para que los niños y niñas exploren sus emociones, resignifiquen experiencias traumáticas, desarrollen habilidades sociales y mejoren su autoestima. Cada sesión comienza con una breve dinámica de calentamiento para crear un ambiente seguro y acogedor, seguido de la actividad principal, donde los niños y niñas son guiados por el equipo de intervención interdisciplinario de Fundación BAC, compuesto por arteterapeutas, actrices y psicólogas .

A través de la creación artística, los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir sus historias y vivencias, lo que les ayuda a procesar sus emociones y a establecer una conexión con sus compañeros de residencia. Además, se promueve la reflexión y el diálogo en grupo, fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.

Matices ha demostrado ser eficaz en la mejora del bienestar emocional de los niños, así como en el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas y relacionales. A largo plazo, se espera que estas experiencias contribuyan a una mejor adaptación y resiliencia en sus vidas, facilitando su integración en la sociedad. El arte como terapia se consolida como una práctica valiosa dentro del enfoque integral de cuidado en la residencia Koinomadelfia.

Sofía Palacios

“Imágenes de la maternidad, un rito de pasaje en cada nacimiento” Artes expresivas y acompañamiento de doula

Desde el año 2010 vengo acompañando a mujeres en sus procesos de nacer como madres. Inicialmente me pregunté ¿cómo desde las Artes Expresivas se puede ofrecer un acompañamiento a mujeres en proceso de embarazo, parto y posparto que favorezca el nacimiento de la madre consciente?

Lo cual me llevó a explorar como mujer, madre, doula, acompañante/terapeuta y artista, y a desarrollar una propuesta de acompañamiento que integra dichas dimensiones.

La propuesta de acompañamiento como doula desde las Artes expresivas se puede dar tanto de manera grupal como individual. De las dos maneras consiste en ofrecer un espacio de acogida para el proceso emocional, con recursos de la somática y de diversos lenguajes artísticos para explorar la maternidad como una experiencia que interpela tanto como acoge la oportunidad de resignificar y renacer. De esta manera cada mujer encuentra en la relación con su cuerpo y los materiales de arte los recursos para atravesar el trabajo de parto, así como las metáforas que acompañen su proceso de autoconocimiento como mujeres madres. Al finalizar revisamos las producciones artísticas para recoger qué les cuenta sobre su proceso, sobre sus preguntas, sus dudas y sus recursos. En la ponencia se compartirán imágenes y frases testimoniales.

María José García Yus

Proyecto “Un Refugio Creativo”

El Proyecto “Un Refugio Creativo”, se desarrolla desde Grefart en coordinación con la ONG Educo y FAMPA Valencia. Un proyecto para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad comunitaria causada por las inundaciones del 29 de octubre de 2024 provocadas por el fenómeno meteorológico de la DANA que destruyó municipios enteros de la provincia de Valencia (España).

La intervención realizada desde la Arteterapia se enmarca en varios campamentos organizados para los menores de las zonas afectadas, que en la mayoría de los casos, habían perdido los colegios y que desde hacía casi un mes que no habían tenido la oportunidad de encontrarse todos en un mismo lugar. En estos espacios, un total de 120 menores han recibido acompañamiento psico-social integral y han tenido la oportunidad de conectar con entornos naturales y saludables.

El espacio de arteterapia, acompañado por nueve arteterapeutas residentes en la Comunidad Valenciana, ha jugado un papel fundamental a la hora de acompañar las vivencias traumáticas de los menores desde la creación artística. Juntos han podido construir sus refugios y espacios seguros en los que expresarse libremente, de un modo sostenido y acompañado.

Seguimos trabajando para ofrecer una continuidad al proyecto, concretando una intervención artístico – social a nivel comunitario para este contexto concreto de desastre natural y poniendo el foco de atención en promover la recuperación emocional de las personas.

En la I Jornada Iberoamericana de Grefart celebrada en Perú, como coordinadora del proyecto, presentaré la experiencia en el desarrollo e implementación, además de las nuevas líneas de acción para su continuidad.

¿Necesitas más información?