Este año varias socias de Grefart se presentan al Congreso Europeo de Arteterapia con el objetivo de compartir su trabajo en Arteterapia. Tras la valoración del comité europeo, tres de las propuestas presentadas han sido aceptadas y viajarán a Londres para ser compartidas. Este evento tiene lugar cada dos años, y en esta ocasión estará ubicado en Brunel University of London, con una duración de tres días repartidos entre el 2 y el 4 Julio.
A continuación podéis conocer las propuestas y autoras que darán voz a su trabajo además de ir como arteterapeutas profesionales en representación de nuestra asociación:
“El Refugio Creativo. Una propuesta de Arteterapia para menores afectados por las inundaciones de la DANA en los municipios de la provincia de Valencia.”
Por María José García Yus
El pasado 29 de octubre de 2024, alrededor de 75 pueblos de la provincia de Valencia en
España se vieron afectados por las inundaciones causadas por el desbordamiento de diversos barrancos y ríos, como consecuencia de las fuertes lluvias ocasionadas por el fenómeno meteorológico de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Miles de valencianos se vieron afectados colateralmente por este desastre natural.
Un equipo de 9 arteterapeutas de Grefart, residentes en la Comunidad Valenciana, hemos estado trabajando incansablemente desde entonces por acompañar desde la Arteterapia a diferentes colectivos de población afectados. Fruto de la colaboración con la ONG Educo y FAMPA Valencia, se diseñó una intervención con un enfoque basado en el trauma para acompañar hasta el momento, alrededor de 300 menores, desde un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, arteterapeutas y educadores. El proyecto se enmarca en los centros educativos afectados y cada centro ha seleccionado a los alumnos que han participado en campamentos semanales desarrollados en parajes naturales de la Comunidad Valenciana.
Nuestra intervención de Arteterapia ha consistido en ofrecer 1 o 2 talleres de dos horas en cada campamento.
Decía D.W. Winnicott: «Dentro de cada niño existe una historia que necesita ser contada, una historia que nadie más ha tenido tiempo de escuchar.» Con esta premisa de la escucha, nació
«El Refugio Creativo», para acoger un espacio de creación en medio del caos y la desolación. La propuesta se ha enfocado en fomentar la reconexión comunitaria a través del arte en un espacio de refugio. En el desarrollo del proyecto, nos planteamos una cuestión importante que ha dado sentido al mismo: ¿Cómo maneja la Arteterapia la interacción entre la creatividad y la destrucción?
Arteterapia y Mindfulness-Autocompasión; dolor crónico.
Por María del Río Diéguez
En 2017, se inició una colaboración con el departamento de psiquiatría del Hospital La Paz para la atención de pacientes con dolor crónico, combinando un programa estandarizado de atención plena y compasión (MSC) con arteterapia. Esta investigación ha dado lugar a tres tesis doctorales y cinco artículos. El modelo de intervención incorpora las prácticas centrales del programa MSC en el marco de la arteterapia. Se estructura en seis sesiones de dos horas que incluyen prácticas de atención plena formales e informales, con el apoyo de la experiencia artística.
El dolor agudo es un síntoma con una función protectora, mientras que el dolor crónico constituye una enfermedad en sí misma y es destructivo para el individuo, por lo que requiere un enfoque terapéutico específico que busca generar estrategias de autorregulación, mediante las cuales el individuo pueda crear un espacio mental y corporal «saludable» desde el cual construir una nueva forma de narrar su experiencia. En este sentido, la arteterapia utiliza la experiencia artística como medio relacional (narrativo, comunicativo, conectivo, etc.) y facilita una afectividad mentalizada que impulsa el desarrollo de estrategias de autorregulación.
El programa de intervención pretende alcanzar diversos objetivos, todos ellos orientados a la integración de los aspectos corporales y cognitivo-emocionales del dolor así como a la des-identificación y la apertura a una percepción que facilite el acceso del contenido somatosensorial a la conciencia.
La evaluación en Arteterapia dentro del contexto de la salud y la práctica clínica.
Por Carmen Figueroa Rodríguez
En Arteterapia, es común utilizar metodologías de investigación y evaluación de otras disciplinas, como la psicología, lo que facilita la evaluación sistemática y controlada mediante cuestionarios estandarizados que ayudan a cuantificar los resultados y medir las variables de estudio. Sin embargo, existe una brecha en nuestra profesión en cuanto a la elaboración de
cuestionarios que midan más allá del resultado y que recojan lo que sucede durante la intervención de arteterapia.
La práctica de la arteterapia se orienta hacia la sensibilidad y el potencial creativo del ser humano, por lo que su evaluación e investigación también requieren esta sensibilidad para abordar la realidad de nuestros pacientes de la manera más amable y precisa posible. Por ello, a partir de la investigación realizada en el hospital con pacientes diagnosticados con enfermedad física severa, surge la necesidad de deconstruir el conocimiento sobre la evaluación en relación con otras disciplinas y construir un instrumento que se ajuste a las necesidades de la metodología de arteterapia y su evaluación. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue diseñar un instrumento basado en los principios de la arteterapia, que esté orientado al proceso y que sea útil para la comunidad de arteterapia que realiza intervenciones e investigaciones en el contexto sanitario y hospitalario.
La validación de un instrumento de evaluación es un proceso complejo que suele requerir mucho tiempo debido a las diferentes fases que debe atravesar antes de su uso en investigación. En este caso, el instrumento se desarrolló durante el periodo de intervención, y su análisis y validación inicial precisaron de un año. El proceso de validación consta de tres técnicas de análisis y estudio:
1) revisión bibliográfica; 2) el método Delphi, que consiste en la evaluación de un panel de expertos y un análisis estadístico; y 3) el grupo focal, que consiste en la evaluación por un nuevo panel de expertos.
Entre los resultados, se consideró que el instrumento propuesto resulta interesante para replantear la evaluación dentro de esta disciplina y proporciona un punto de partida para el desarrollo de nuevas herramientas estandarizadas que sean sensibles al proceso.