GREFART Arteterapia

Tres proyectos de Grefart rumbo al Congreso Europeo de Arteterapia

Este año varias socias de Grefart se presentan al Congreso Europeo de Arteterapia con el objetivo de compartir su trabajo en Arteterapia. Tras la valoración del comité europeo, tres de las propuestas presentadas han sido aceptadas y viajarán a Londres para ser compartidas. Este evento tiene lugar cada dos años, y en esta ocasión estará ubicado en Brunel University of London, con una duración de tres días repartidos entre el 2 y el 4 Julio.

Este año varias socias de Grefart se presentan al Congreso Europeo de Arteterapia con el objetivo de compartir su trabajo en Arteterapia. Tras la valoración del comité europeo, tres de las propuestas presentadas han sido aceptadas y viajarán a Londres para ser compartidas. Este evento tiene lugar cada dos años, y en esta ocasión estará ubicado en Brunel University of London, con una duración de tres días repartidos entre el 2 y el 4 Julio.

A continuación podéis conocer las propuestas y autoras que darán voz a su trabajo además de ir como arteterapeutas profesionales en representación de nuestra asociación:

“El Refugio Creativo. Una propuesta de Arteterapia para menores afectados por las inundaciones de la DANA en los municipios de la provincia de Valencia.”
Por María José García Yus

El pasado 29 de octubre de 2024, alrededor de 75 pueblos de la provincia de Valencia en

España se vieron afectados por las inundaciones causadas por el desbordamiento de diversos barrancos y ríos, como consecuencia de las fuertes lluvias ocasionadas por el fenómeno meteorológico de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos). Miles de valencianos se vieron afectados colateralmente por este desastre natural.

Un equipo de 9 arteterapeutas de Grefart, residentes en la Comunidad Valenciana, hemos estado trabajando incansablemente desde entonces por acompañar desde la Arteterapia a diferentes colectivos de población afectados. Fruto de la colaboración con la ONG Educo y FAMPA Valencia, se diseñó una intervención con un enfoque basado en el trauma para acompañar hasta el momento, alrededor de 300 menores, desde un equipo multidisciplinar compuesto por psicólogos, arteterapeutas y educadores. El proyecto se enmarca en los centros educativos afectados y cada centro ha seleccionado a los alumnos que han participado en campamentos semanales desarrollados en parajes naturales de la Comunidad Valenciana.
Nuestra intervención de Arteterapia ha consistido en ofrecer 1 o 2 talleres de dos horas en cada campamento.

Decía D.W. Winnicott: «Dentro de cada niño existe una historia que necesita ser contada, una historia que nadie más ha tenido tiempo de escuchar.» Con esta premisa de la escucha, nació

«El Refugio Creativo», para acoger un espacio de creación en medio del caos y la desolación. La propuesta se ha enfocado en fomentar la reconexión comunitaria a través del arte en un espacio de refugio. En el desarrollo del proyecto, nos planteamos una cuestión importante que ha dado sentido al mismo: ¿Cómo maneja la Arteterapia la interacción entre la creatividad y la destrucción?



Arteterapia y Mindfulness-Autocompasión; dolor crónico.
Por María del Río Diéguez

En 2017, se inició una colaboración con el departamento de psiquiatría del Hospital La Paz para la atención de pacientes con dolor crónico, combinando un programa estandarizado de atención plena y compasión (MSC) con arteterapia. Esta investigación ha dado lugar a tres tesis doctorales y cinco artículos. El modelo de intervención incorpora las prácticas centrales del programa MSC en el marco de la arteterapia. Se estructura en seis sesiones de dos horas que incluyen prácticas de atención plena formales e informales, con el apoyo de la experiencia artística.

El dolor agudo es un síntoma con una función protectora, mientras que el dolor crónico constituye una enfermedad en sí misma y es destructivo para el individuo, por lo que requiere un enfoque terapéutico específico que busca generar estrategias de autorregulación, mediante las cuales el individuo pueda crear un espacio mental y corporal «saludable» desde el cual construir una nueva forma de narrar su experiencia. En este sentido, la arteterapia utiliza la experiencia artística como medio relacional (narrativo, comunicativo, conectivo, etc.) y facilita una afectividad mentalizada que impulsa el desarrollo de estrategias de autorregulación.

El programa de intervención pretende alcanzar diversos objetivos, todos ellos orientados a la integración de los aspectos corporales y cognitivo-emocionales del dolor así como a la des-identificación y la apertura a una percepción que facilite el acceso del contenido somatosensorial a la conciencia.



La evaluación en Arteterapia dentro del contexto de la salud y la práctica clínica.
Por Carmen Figueroa Rodríguez

En Arteterapia, es común utilizar metodologías de investigación y evaluación de otras disciplinas, como la psicología, lo que facilita la evaluación sistemática y controlada mediante cuestionarios estandarizados que ayudan a cuantificar los resultados y medir las variables de estudio. Sin embargo, existe una brecha en nuestra profesión en cuanto a la elaboración de

cuestionarios que midan más allá del resultado y que recojan lo que sucede durante la intervención de arteterapia.

La práctica de la arteterapia se orienta hacia la sensibilidad y el potencial creativo del ser humano, por lo que su evaluación e investigación también requieren esta sensibilidad para abordar la realidad de nuestros pacientes de la manera más amable y precisa posible. Por ello, a partir de la investigación realizada en el hospital con pacientes diagnosticados con enfermedad física severa, surge la necesidad de deconstruir el conocimiento sobre la evaluación en relación con otras disciplinas y construir un instrumento que se ajuste a las necesidades de la metodología de arteterapia y su evaluación. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue diseñar un instrumento basado en los principios de la arteterapia, que esté orientado al proceso y que sea útil para la comunidad de arteterapia que realiza intervenciones e investigaciones en el contexto sanitario y hospitalario.

La validación de un instrumento de evaluación es un proceso complejo que suele requerir mucho tiempo debido a las diferentes fases que debe atravesar antes de su uso en investigación. En este caso, el instrumento se desarrolló durante el periodo de intervención, y su análisis y validación inicial precisaron de un año. El proceso de validación consta de tres técnicas de análisis y estudio:

1) revisión bibliográfica; 2) el método Delphi, que consiste en la evaluación de un panel de expertos y un análisis estadístico; y 3) el grupo focal, que consiste en la evaluación por un nuevo panel de expertos.

Entre los resultados, se consideró que el instrumento propuesto resulta interesante para replantear la evaluación dentro de esta disciplina y proporciona un punto de partida para el desarrollo de nuevas herramientas estandarizadas que sean sensibles al proceso.

Envíanos un mensaje

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
Facebook
Soledad Yunge

Instituto Casa do Todos en São Paulo, Brasil
Una casa-territorio de creación: el convivio y la arteterapia, caminos para construir un lugar.

Durante la I Jornada Iberoamericana de Arteterapia Grefart, los días 19 y 20 de abril de 2025 en Arequipa, Perú, presentaré mi experiencia como arteterapeuta en el Instituto Casa do Todos. Desde noviembre de 2024, acompaño a dos mujeres en sesiones individuales de arteterapia y también durante los momentos de convivio entre ellas, otras personas atendidas y profesionales en la rutina de la casa.

Cuando vienen a sesión, también se encuentran con muchas personas que están allí, participando en distintos talleres, preparando un café o plantando en el huerto. Es una propuesta de cuidado a las personas que me convoca a una escucha y un sostén en diferentes espacios y tiempos del encuentro en la casa, donde la sesión es parte de toda una estructura de apertura a la expresión de cada persona, respetando su manera de ser y existir.

Esta casa, ubicada en São Paulo, lleva 20 años actuando en el ámbito del cuidado humano y creando la posibilidad de atención para personas de diferentes edades, con discapacidad intelectual, física, en sufrimiento psíquico o que viven en diversas situaciones de exclusión. Es un espacio inspirado la Casa das Palmeiras de Nise da Silveira (1956) donde lo terapéutico, el arte y el convivio se entrelazan creando una red de afectos que construyen un lugar.

Allí, la arteterapia, además del psicoanálisis, ha sido desde siempre uno de los pilares del trabajo para acompañar y observar el movimiento de la naturaleza humana, de los mundos subjetivos y objetivos que emergen en las relaciones y en el espacio de creación individual y grupal. La forma que nutre la terapia de la casa es creer que la persona es quien realiza el trabajo, las transformaciones y las creaciones necesarias para sostener su vida psíquica.

Giancarlo Biaggi

“Artes expresivas, psicosis y transformación colectiva: caminos de sanación hacia el encuentro con las Imágenes del Alma”

La presente exposición explora el uso de las artes expresivas como herramienta terapéutica para el tratamiento de personas con psicosis, desde una perspectiva basada en la psicología analítica junguiana.

El arte, como una de las formas más antiguas de expresión humana, permite conectar con las imágenes del inconsciente, actuando como un puente entre el mundo interno y la realidad externa. Esta capacidad simbólica de la psique, según Jung, se convierte en un motor esencial para la sanación psicológica y espiritual.

Inspirándonos en las contribuciones de autores como John Weir Perry y Nise da Silveira, ambos psiquiatras y analistas junguianos, que han propuesto abordajes que contemplan más allá de los síntomas, abarcando la complejidad psíquica, desde su profundidad. A través de una revalorización de la experiencia psicótica no solo como un trastorno, sino como un proceso transformador que, si es facilitado adecuadamente, puede conducir a una renovación profunda de la psique.

Perry identificó en la psicosis una oportunidad de integración simbólica y reorganización del yo, mientras que da Silveira demostró cómo el arte puede facilitar el diálogo entre el inconsciente y la conciencia, promoviendo la elaboración simbólica y la restauración del Self.

En contraste con el paradigma biomédico predominante, que reduce la psicosis a un conjunto de síntomas tratados principalmente con medicación, se presentan enfoques terapéuticos integrales que incorporan las artes expresivas. Estas técnicas no solo re-significan el sufrimiento, sino que también fomentan la empatía y la conexión humana, transformando la percepción social de la salud mental.

Investigaciones recientes destacan cómo el arte, integrado en estructuras psicoterapéuticas, puede fortalecer la estructura del yo, facilitar la re-elaboración del contenido psicótico y promover la reintegración social. La siguiente ponencia es sobre la experiencia clínica de un programa de rehabilitación integral en salud mental que desarrollamos e implementamos en un hospital psiquiátrico de Lima, Perú, ofreciendo un modelo innovador que combina talleres de artes expresivas, marcos míticos y rituales, y una visión simbólica-arquetípica para abordar las necesidades psicológicas y espirituales de los pacientes.

Basado en más de cinco años de experiencia, este enfoque busca no solo la sanación individual, sino también la transformación colectiva, promoviendo un cambio cultural en la forma de entender y abordar los trastornos psicóticos.

Finalmente, se reflexiona sobre cómo este proceso ha transformado tanto a los pacientes como al equipo terapéutico, modelando una comunidad basada en la creatividad y el encuentro con las imágenes del alma.

Daniella Manrrique

Arteterapia en autismo infantil.
Los hilos de Rudy

Una exploración sobre como la arteterapia se mueve y vive en la neurodiversidad específicamente en la infancia. Una investigación en la que ambos aprendimos a relacionar dos mundos e invitar a indagar estos espacios sumergidos más allá de un diagnóstico, trazando hilos que llevaban a lo más profundo de estos mares que sostenían estos vacíos. Donde estos encuentros y desencuentros acogidos con la presencia, la escucha sin palabras, la mirada más allá de las demandas externas, el danzar y el jugar en sus distintas formas; daban lugar a lo que albergaba lo más importante de lo que trascendía en la propia existencia de Rudy.

Durante mi último año de formación como arteterapeuta, acompaño a Rudy, un niño con autismo severo. En el transcurso me surgían muchas cuestiones: ¿Cómo iba a ser este escuchar sin pablaras, que continúe re-sonando y sostenerlo? ¿De qué manera nos íbamos a relacionar siendo tan diferentes aparentemente? ¿Cómo iba a lograr para poder entrar en su mundo y acoger todo lo que él traía? Las mismas “limitaciones” se transformaban en propuestas, en algo distinto, asombroso y a su vez poético.

Atravesamos la lejanía, dando vueltas, descubriendo mundos – su mundo, trazando cuidadosos y valientes caminos con hilos llenos de confianza; en un silencio infinito lleno de emociones y sensaciones hacia un encuentro único y real.

Exploramos juntos estos encuentros giratorios. Donde logramos reconocer aquel suspiro antes del salto a lo profundo, descubrir esta otra mirada singular, integrar el respeto hacia esta persona acogiendo su complejidad. Y de esta forma re-aparece su vida la cual la hacemos latir y existir con sus creaciones y sus propias propuestas e investigaciones. Descubrimos este otro maravilloso lugar, donde él puede sentir y estar en sus distintas formas, abriendo infinitas posibilidades.

Andrea Ossandón Solar

"Del espacio público a la vivencia íntima: la ciudad como material en Arteterapia. Intervención con un colectivo de adultos que han vivido crisis psicóticas"

Del espacio público a la vivencia íntima nace de una intervención arteterapéutica realizada en el contexto de dos años de encuentros semanales con un grupo de ocho adultos que asisten de forma diurna a la Corporación de Familiares y Amigos de Personas con Esquizofrenia (CORFAPES) en Santiago de Chile. Este periodo de tiempo arroja material valioso para reflexionar sobre la práctica de la arteterapia en su conjunto y sobre asuntos específicos referidos a la Salud Mental y al marco arteterapéutico, uno de ellos: el lugar. El lugar en respuesta a la voluntad del encuentro. Y de todo aquello inesperado o incalculable que pertenece intrínsicamente a la sesión arteterapéutica, dándole forma, sentido y coherencia al proceso de cada persona. Esta exposición comparte hitos o bolsones de emocionalidad de una de las personas que participaron y de cómo aquellos momentos significativos incidieron en la percepción de sus asuntos íntimos, desde la singularidad de una sesión, realizada en el espacio público con aquellos recursos materiales existentes, cargados de significancia y cotidianidad para el grupo. Un paisaje a disposición del otro para abrir y hacer uso de ese objeto al servicio de una nueva creación.

El lugar y como lo vivenciamos transformado en calidad de puente para el proceso creador y, la experiencia, en un registro de la elasticidad del marco arteterapéutico. En un colectivo que vive la exclusión de forma permanente, en una cotidianidad que no nos permite mirar lo que vemos para en un momento hacer una pausa.

KAREN GRANZOTTO

Proyecto Matices:
Arteterapia en residencia Koinomadelfia de niños, niñas bajo protección del Estado en Chile, realizado por Fundación BAC.

El presente artículo es la descripción del proceso del proyecto Matices en la residencia Koinomadelfia, la cual ofrece un espacio creativo, reparatorio y terapéutico para niños, niñas de primera y segunda infancia. Este enfoque busca promover el bienestar emocional y psicológico de los participantes, quienes, debido a diversas circunstancias adversas y vulneradoras, se encuentran en un entorno de cuidado alternativo y proteccional. El arte como terapia se presenta como una herramienta poderosa para facilitar la expresión de sentimientos y experiencias difíciles de verbalizar.

El programa se estructura en sesiones semanales, donde se integran diversas técnicas artísticas como la pintura, el dibujo, la escultura y el collage. Estas actividades no solo fomentan la creatividad, sino que también sirven como medio para que los niños y niñas exploren sus emociones, resignifiquen experiencias traumáticas, desarrollen habilidades sociales y mejoren su autoestima. Cada sesión comienza con una breve dinámica de calentamiento para crear un ambiente seguro y acogedor, seguido de la actividad principal, donde los niños y niñas son guiados por el equipo de intervención interdisciplinario de Fundación BAC, compuesto por arteterapeutas, actrices y psicólogas .

A través de la creación artística, los niños y niñas tienen la oportunidad de compartir sus historias y vivencias, lo que les ayuda a procesar sus emociones y a establecer una conexión con sus compañeros de residencia. Además, se promueve la reflexión y el diálogo en grupo, fomentando un sentido de comunidad y apoyo mutuo.

Matices ha demostrado ser eficaz en la mejora del bienestar emocional de los niños, así como en el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas y relacionales. A largo plazo, se espera que estas experiencias contribuyan a una mejor adaptación y resiliencia en sus vidas, facilitando su integración en la sociedad. El arte como terapia se consolida como una práctica valiosa dentro del enfoque integral de cuidado en la residencia Koinomadelfia.

Sofía Palacios

“Imágenes de la maternidad, un rito de pasaje en cada nacimiento” Artes expresivas y acompañamiento de doula

Desde el año 2010 vengo acompañando a mujeres en sus procesos de nacer como madres. Inicialmente me pregunté ¿cómo desde las Artes Expresivas se puede ofrecer un acompañamiento a mujeres en proceso de embarazo, parto y posparto que favorezca el nacimiento de la madre consciente?

Lo cual me llevó a explorar como mujer, madre, doula, acompañante/terapeuta y artista, y a desarrollar una propuesta de acompañamiento que integra dichas dimensiones.

La propuesta de acompañamiento como doula desde las Artes expresivas se puede dar tanto de manera grupal como individual. De las dos maneras consiste en ofrecer un espacio de acogida para el proceso emocional, con recursos de la somática y de diversos lenguajes artísticos para explorar la maternidad como una experiencia que interpela tanto como acoge la oportunidad de resignificar y renacer. De esta manera cada mujer encuentra en la relación con su cuerpo y los materiales de arte los recursos para atravesar el trabajo de parto, así como las metáforas que acompañen su proceso de autoconocimiento como mujeres madres. Al finalizar revisamos las producciones artísticas para recoger qué les cuenta sobre su proceso, sobre sus preguntas, sus dudas y sus recursos. En la ponencia se compartirán imágenes y frases testimoniales.

María José García Yus

Proyecto “Un Refugio Creativo”

El Proyecto “Un Refugio Creativo”, se desarrolla desde Grefart en coordinación con la ONG Educo y FAMPA Valencia. Un proyecto para dar respuesta a la situación de vulnerabilidad comunitaria causada por las inundaciones del 29 de octubre de 2024 provocadas por el fenómeno meteorológico de la DANA que destruyó municipios enteros de la provincia de Valencia (España).

La intervención realizada desde la Arteterapia se enmarca en varios campamentos organizados para los menores de las zonas afectadas, que en la mayoría de los casos, habían perdido los colegios y que desde hacía casi un mes que no habían tenido la oportunidad de encontrarse todos en un mismo lugar. En estos espacios, un total de 120 menores han recibido acompañamiento psico-social integral y han tenido la oportunidad de conectar con entornos naturales y saludables.

El espacio de arteterapia, acompañado por nueve arteterapeutas residentes en la Comunidad Valenciana, ha jugado un papel fundamental a la hora de acompañar las vivencias traumáticas de los menores desde la creación artística. Juntos han podido construir sus refugios y espacios seguros en los que expresarse libremente, de un modo sostenido y acompañado.

Seguimos trabajando para ofrecer una continuidad al proyecto, concretando una intervención artístico – social a nivel comunitario para este contexto concreto de desastre natural y poniendo el foco de atención en promover la recuperación emocional de las personas.

En la I Jornada Iberoamericana de Grefart celebrada en Perú, como coordinadora del proyecto, presentaré la experiencia en el desarrollo e implementación, además de las nuevas líneas de acción para su continuidad.