Descripción completa del contenido.
Resumen y objetivos: En este taller profundizamos en los estudios de caso. Estudiamos tanto su uso como método cualitativo de investigación como de elaboración clínica. Para conseguir dichos objetivos, investigamos sus bases epistemológicas, así como su relevancia y aplicación en arteterapia. Además, estudiamos las confluencias de esta metodología con el arte contemporáneo.
Metodología: El seminario se desarrolla en tres sesiones presenciales, 2 de 2 horas y 1 taller de 4-5 horas, todos con la opción de streaming para los y las participantes que no se puedan desplazar a Barcelona.
Asimismo, el seminario incluye actividades online asincrónicas como videos, lecturas de textos con foro de debate online.
Fechas y contenido específico para cada sesión.
2022
-1ª sesión online/jueves, 3.10. 19-21h:
Estudio de caso
Entre lo metodológico y el pensamiento terapéutico
Estudio de caso en investigación
Estudio de caso en la práctica y formación terapéutica
Estudio de caso psicológico/psicoanalítico — estudio de caso etnográfico
-Actividades asincrónicas entre la 1ª y 2ª sesión:
Video Estudio de caso en arteterapia
Video sobre el arte público de Doris Salcedo (Colombia)
Video sobre el arte de Tracey Moffatt (Australia)
Video Introducción a la etnografía
Lecturas de textos
-2ª sesión online, sábado, 5.11. 19-21h:
Experiencia próxima — experiencia distante
Estudio de caso y arte contemporáneo
Estudio de caso en arteterapia
-Actividades asincrónicas entre la 2ª y 3ª sesión:
Video: Estudio de caso
Lecturas de textos con foro de debate online
-3ª sesión: Taller presencial con streaming,
19.11. 10-15h
[También se puede programar una 3ª sesión paralela online.]
Casos de los participantes, taller de escritura
Cada participante trae un esbozo de caso y se comparten y elaboran los estudios en el taller.
*Es preciso pedir permiso a los pacientes (o sobre los que van los casos) para poder exponer su caso de forma anónima o con seudónimos en el taller.
Alternativamente, se pueden elaborar textos relacionados con la temática del seminario.
¿Por qué consideras interesante esta propuesta?
Para los arte-/terapeutas los estudios de caso son importantes tanto para la investigación como para la elaboración de encuentros terapéuticos intensos.
Para la elaboración de los estudios de caso es crucial investigar las bases epistemológicas de esta metodología, así como su relevancia y aplicación en arteterapia.
El seminario/taller profundiza en el ejercicio de escritura de los casos para elaborar textos publicables de investigación, una tarea importante para difundir y dar a conocer los logros de arteterapia.
Además, estudiamos las confluencias de esta metodología con el arte contemporáneo.
Precio del seminario – taller 190€ – socios Grefart // 200€ – no socios Grefart
EVA MARXEN es antropóloga (PhD, DEA) y arteterapeuta (MA), con formación en psicoterapia psicoanalítica y psicoanálisis (MA). Actualmente es profesora a dedicación completa en la School of the Art Institute of Chicago (SAIC). Antes había trabajado durante una década con el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) y todavía más tiempo en L’Escola Massana (UAB). También, ha sido profesora visitante en la Universidad de Chile, en la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae (Santiago de Chile), la Universidad Silva Henríquez (Chile), en las Universidades de Génova (Italia), de Toulouse (Francia), de Veracruz en Xalapa, en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (todas las tres en México), en la Universidad Nacional de Córdoba y en el Centro de Estudios en Psicoterapias (CEP, ambos en Argentina) así como en el Instituto Música, Arte y Proceso (IMAP, País Vasco) y la Universidad Autónoma de Madrid. Además, ha sido investigadora invitada en la Universidad de Filipinas Diliman, Manila. Ha publicado numerosos artículos en diferentes idiomas, tanto en libros como en revistas, y ha impartido ponencias y talleres en diferentes congresos nacionales e internacionales. En 2011 publicó el libro Diálogos entre arte y terapia. Del «arte psicótico» al desarrollo de la arteterapia y sus aplicaciones (Gedisa). En 2012 defendió su tesis doctoral en Antropología con publicación on-line. En 2020 editó el número especial Aprender arte y resistencia del Sur para la revista Field. A Journal of Socially-Engaged Art Criticism. Asimismo, salió su nuevo libro El arte desinstitucionalizante y el museo nómada (Routledge y http://somatosphere.net/2020/art-the-clinic-and-the-political-exercise-of-thinking.html/). Forma parte de la Red de Investigadores del Museo Solidaridad Salvador Allende en Santiago de Chile y del comité editorial de la revista Qualitative
Si tenéis alguna duda sobre las inscripciones o cualquier cuestión organizativa podéis contactar con nosotras a través del formulario.