El jueves 12 de diciembre de 2024 tuvo lugar en el Centre Arts Santa Mònica la
2a jornada de trabajo “Art i Processos de Recuperació en Salut Mental” a la que acudí
como ponente representando a la unidad en la que desarrollo mi trabajo como psicóloga
arteterapeuta.
A partir de la 1a Jornada sobre “Creativitat, Cultura i Salut Mental”
, celebrada en
octubre de 2023 y con la perspectiva del 8o Congreso Catalán de Salud Mental sobre el
mismo tema, previsto para noviembre 2025, se convoca esta jornada para tratar
específicamente las posibilidades de las artes como herramientas de tratamiento en salud
mental, tanto en la población infantil y adolescentes, como en jóvenes y adultos.
Se trata de una jornada de trabajo como espacio de reflexión e intercambio de
información, conocimiento y experiencias, en la que poder identificar las necesidades en
este sector y elaborar propuestas para mejorar la viabilidad y el desarrollo de programas
e iniciativas.
El abordaje de los Trastornos de Conducta Alimentaria desde el Proceso Creativo, del silencio a la palabra
Mi ponencia llevó por título “El abordaje de los Trastornos de Conducta Alimentaria desde el
Proceso Creativo, del silencio a la palabra”
. Empecé destacando el subtítulo “
… del silencio
a la palabra”
, ya que lo que nos permite el trabajo con terapias de artes expresivas es crear puentes entre estos dos términos. Formo parte del equipo de la UTCA (Unidad deTrastornos de la Conducta Alimentaria) del Parque Hospitalario Martí i Júlia de Salt (Girona) desde su creación. Esta unidad surgió debido a la alta incidencia de estos trastornos durante la pandemia provocada por la COVID. Empezamos de un modo provisional pensando que en un tiempo estas cifras descenderían, pero desafortunadamente cada vez hay más casos, afectando a una población más joven y con un perfil más diverso.
Comer es algo más que satisfacer una necesidad biológica; por tanto, dejar de comer es un acto multideterminado que requiere varias puertas de entrada para su comprensión, así como respuestas múltiples en su tratamiento.
En estos trastornos se considera que detrás de los síntomas hay algo más que problemas de ingestión, algo que proviene del interior de la personalidad, algo que le está pasando al sujeto desde hace mucho tiempo, algún conflicto innombrable que ha quedado reprimido y desconocido para él y ahora irrumpe a través de la conducta trastornada:
“aparece escrito en el cuerpo aquello que no puede decirse”
Hay muchos factores implicados en la etiología de estos trastornos, pero es recurrente que estas personas presenten altas tasas de trauma durante la infancia, el TCA como síntoma para evitar la angustia relacionada con el trauma. Nosotros trabajamos con un modelo terapéutico integrador, que atiende los diferentes registros de la persona, desde el síntoma hasta aquello más profundo.
El proceso creativo y expresivo
En la UTCA, aparte de la psicoterapia individual intensa, grupal y familiar, trabajamos con el proceso creativo y expresivo como elemento clave para facilitar la emergencia y encauzamiento del malestar y de los aspectos intrapsíquicos latentes en estos trastornos, lo cual favorece la creación de espacios transicionales menosamenazantes y facilitadores de la mentalización y la autorregulación emocional.
El objetivo general de este tipo de intervención es favorecer la manifestación emocional del paciente, así como ofrecer a su creador un objeto de reflexión y experimentación al que poder volver.
En mi exposición destaco, cómo algunas de las producciones artísticas que surgen dentro del contexto arteterapéutico tienen una continuidad dentro del marco de las sesiones de
psicoterapia individual. Esta interacción resulta especialmente interesante cuando hay resistencias y bloqueos que generalmente son consecuencia de estas vivencias traumáticas a las que nos referíamos. Estas personas, suelen cerrar la boca no solo para comer, si no también para hablar de lo propio.
Cuando van a sesión y la palabra no es posible, esta puede surgir a través de alguna producción.
En la unidad, atendemos a pacientes de 12 a 25 años, en dos grupos separados. Un grupo de 12 a 17 y uno de 18 a 25. Los diferentes talleres que ofrecemos se llevan a cabo en la misma unidad y en dispositivo grupal. Son grupos abiertos, que varían en función de altas, ingresos y nuevas incorporaciones. Una vez generado este marco, paso a describir algunas de las actividades que llevamos a cabo con un enfoque arteterapéutico.
Elaboración de la caja
En primer lugar, hablo de la elaboración de la caja. Se trata de la primera actividad que propongo a mis pacientes, la personalización de una caja de cartón en la guardar las producciones que se irán elaborando durante el proceso. La propuesta parte de la pregunta:
¿Cómo siento mi yo interno y mi yo externo en este momento de mi vida? El objetivo es apreciar las diferencias y similitudes entre el “yo” que muestro y ese “yo” que solo uno puede percibir.Esta propuesta la vamos reelaborando durante todo el proceso, juntos fotografiamos los cambios para poder facilitar una narración en el cierre. Este trabajo, permite al paciente conseguir más conocimiento e integración de sí mismo.
Taller de títeres
Otra propuesta que muestro es el taller de títeres, la creación del propio títere permite la interdisciplinariedad con diferentes artes expresivas como la voz, la dramatización y la expresión corporal, el uso del títere como una prolongación del propio cuerpo. La integración de diferentes lenguajes artísticos facilita ir tirando poco a poco de ese hilo imaginario que nos va a permitir acercarnos, de forma cómoda y segura para el paciente hacia aquello más profundo. Este taller nos permite crear una replica del propio cuerpo, a medio camino entre lo interno y lo externo, un objeto transicional que facilita la expresión de conflictos de identidad y corporalidad.
Libro de artista
Presento también la propuesta del libro de artista, un libro en blanco que se entrega al paciente al iniciar su estancia en la unidad. Se trata de un formato portable pensado para trabajar tanto dentro como fuera de la unidad en el que dar alas a su creatividad mediante su transformación plástica y libre. La condición de intimidad que el libro implica provoca que el autor se sienta confiado a expresar sus ideas y emociones. Surgen cuestiones tanto reales como imaginarias, creando una trama mixta que integra biografía y fantasía y que será testigo de su proceso.
Diàlegs amb l’Art
Para finalizar expongo el proyecto “Diàlegs amb l’Art” una exposición de obras realizada por los pacientes, explícitamente para la muestra, y abierta al público general.
La idea surge desde nuestra unidad, en coproducción con otras unidades de salud mental de Girona para conmemorar el Día de la Salut Mental. Su primera edición, en 2023, serealizó en el Museu d’Art de Girona y este 2024 hemos dado continuidad a la muestra a través de una segunda edición a la que hemos añadido un trazado itinerante. Su objetivo es sensibilizar a la población sobre los trastornos mentales y a la vez destacar la importancia del arte y la creación artística como medio de exploración interna y como herramienta terapéutica de rehabilitación. Como expondrán más tarde en la jornada diversos directores de museos que han apostado por la realización de programas vinculados a la salud mental “ …nosotros tenemos las instalaciones, vosotros las personas”, resulta interesantísimo aprovechar la oportunidad que nos brindan para visibilizar y dignificar el potencial del arte en los proyectos y procesos de recuperación en salud mental.
Cierro la ponencia con esta cita de Marian López Fdz. Cao:
“El arte nos ayuda no tanto a conocer la realidad sino nuestra
realidad, el paisaje interior, aquel que nadie conoce más que
nosotros, aquel que no le interesa más que a nosotros mismos y
solo nosotros contemplamos. En otras ocasiones, el arte es un
modo de decirle a los demás aquello que no podemos decir de
modo directo, porque no queremos o porque no sabemos, o
sencillamente porque no es posible”
… No es posible, como no es posible en estas personas iniciar un proceso terapéutico, muchas veces en contra de su voluntad… y poder hablar de sí mismas.Fue una experiencia muy enriquecedora, dando voz a los protagonistas (profesionales, entidades, colectivos y artistas), compartiendo aprendizajes y experiencias para nutrirnos mutuamente y animándonos a seguir avanzando.